Hay tantas cosas que están fuera de nuestro control hoy día, que es normal sentir impotencia cuando creemos que no podemos hacer nada para mejorar la situación.
Vivimos constantemente bombardeados de información que nos hace creer que «queremos» cosas que no necesitamos, o que cada cosa que pasa en el mundo «nos afecta». La globalización hace el problema aún mayor y eso que llamamos «situación», deja de ser un asunto individual, para convertirse en problema de escala mundial.
En 𝕏 escribí:
Mientras más grande sea el problema, menos será nuestro control sobre él. Mientras más involucrados hayan en el problema, menos será nuestra capacidad de influencia para resolverlo.
Los problemas hay que traerlos a escala individual, identificarlos puntualmente y comenzar ahí.
— Jose Miguel (@jpgechele) February 22, 2025
Los gobiernos hacen nuestra vida cada día más miserable. Prácticamente todo lo que hacen, nos afecta y si lo pensamos objetivamente, no hay nada que podamos hacer para cambiarlo, especialmente si no estamos en política.
Pero como bien dicen por ahí: «El problema no es qué tan grande o pequeño sea el problema, sino el cómo reaccionamos a él» y eso, amigos, hace la diferencia, aunque suene cliché.
Veámoslo de esta manera:
¿Qué significa "traer el problema a escala individual"?
Que mientras más grande sea este y menos nuestro control, más tenemos que enfocarnos en cómo nos afecta individualmente.
Cuando lo hacemos, reducimos su escala a un tamaño más controlable y nos ponemos manos a la obra.
— Jose Miguel (@jpgechele) February 22, 2025
Usemos como ejemplo, un tema que me resulta el más crucial hoy día: la inflación.
¿Cuánto poder tenemos de cambiar las políticas monetarias de un gobierno? De manera individual, ningún poder. ¿Podemos detener las causas que ocasionan la inflación? Un rotundo no, es la respuesta.
Entonces, si no podemos cambiar las políticas y no podemos apagar la impresora de papel moneda, ¿Nos tenemos que olvidar de la inflación, porque «no podemos hacer nada para detenerla»?
En 𝕏 escribí:
Que no podamos influir directamente en las causas de un problema masivo -como por ejemplo, la inflación, no significa que "no podemos hacer nada".
Hay que identificar de qué forma nos afecta individualmente y ocuparnos en conseguir soluciones para mermar ese efecto.
— Jose Miguel (@jpgechele) February 22, 2025
Tengo la completa convicción de que, para vivir una vida mejor, más feliz, más consciente y bajo nuestro propio control, las personas tenemos que ser extremadamente individualistas, especialmente cuando determinamos la escala del problema.
Esta es mi opinión personal, pero nada debería importarnos más, que estas tres cosas: nuestra familia, nuestra propiedad y nuestro trabajo.
La familia es ese primer escudo de protección, pues una familia sólida y unida, puede con todo. Nuestra propiedad no son solo cosas materiales, también es nuestra vida, nuestra libertad y especialmente el fruto de nuestro esfuerzo: el dinero. Y nuestro trabajo no es más que el orgullo que sentimos de ser productivo, independientes y auto-suficientes.
Los problemas masivos hay que reducirlos a estas escalas, para poner tener control sobre ellos:
– Cómo afectan nuestra familia
– Cómo afectan nuestra propiedad
– Cómo afectan nuestra capacidad productivaUna vez lo vemos así y nosotros controlamos el problema, no él a nosotros.
— Jose Miguel (@jpgechele) February 22, 2025
Una familia -o una persona sola- necesita valores, principios y su identidad, para ser una institución sólida, unidad e indestructible. Si el gobierno está empujando agendas para destruir la familia, nada podemos hacer para cambiar sus políticas, pero sí podemos en casa para contrarrestar estas medidas y ser inmunes.
Nuestra propiedad puede estar bajo amenaza por parte del gobierno, pero podemos buscar formas de protegerla, sea que cambiemos el tipo de propiedad que poseemos, o que poseamos propiedad en otro lugar lejos del alcance del gobierno de turno.
Quiero enfatizar en esto:
El problema más grande, la peor amenaza que enfrentamos las personas hoy día es: la inflación.
El dinero es la base de nuestro progreso y si este pierde valor en el tiempo, nuestro trabajo habrá sido en vano.
Ocuparnos de proteger nuestro dinero contra la inflación es clave.
— Jose Miguel (@jpgechele) February 22, 2025
Me enfoco en el dinero porque es el resultado de nuestro esfuerzo y es nuestra forma de propiedad más inmediata.
Cuando vivimos en un país con una moneda débil, tenemos que hacer todo para cambiarla a una fuerte, para al menos «conservar» el valor. Y cuando vivimos en un país desarrollado, tenemos que adquirir activos que preserven o ganen valor en el tiempo, en lugar de tener efectivo.
Siempre cuento que eso fue lo que hice en Venezuela para poder salir y es lo que hago en EE.UU. para protegerme de las medidas del gobierno que no puedo cambiar o controlar.
Lo que hagas para proteger tu dinero de la inflación, tiene que estar adaptado a tu propia escala.
Hay gente en países tercermundistas que compran otra moneda, compran carros, motos y cualquier cosas que suba de precio en el tiempo, porque es mejor que tener la moneda del país.
— Jose Miguel (@jpgechele) February 22, 2025
Por último y no menos importante, hablemos del problema que amenaza nuestra capacidad productiva.
Si un gobierno decide hacer «ilegal» eso que haces para ganarte la vida, poco o nada puedes hacer para cambiar la ley. Ahora, lo que sí puedes hacer es enfocarte en trabajar y aprender todo aquello en lo que el gobierno, por muchas leyes que ponga, no te pueda arrebatar.
Invertir en tu conocimiento es lo mejor que puedes hacer en cualquier país, pero especialmente en países en dictadura. Buscar trabajos remotos es una excelente alternativa hoy día y cualquier cosas en el mercado negro, se convierte en moralmente correcto cuando el gobierno quiere hacerte improductivo.
Cierro con esto:
Para poder tener control sobre un problema, hay que reducir su escala hasta el punto en que lo convertimos en algo individual.
Una vez el problema pasa a ser individual, tenemos control sobre lo que podemos hacer para resolverlo y eso, eso nos hace libres.
— Jose Miguel (@jpgechele) February 22, 2025